Culturas

Cerrar menú

 

X

stop slideshowstart slideshow

Tres ‘chinos’ de Vegamián

CULTURASIR

La Diputación acogió este lunes la presentación del libro dedicado a «Peñamián». Ampliar imagen La Diputación acogió este lunes la presentación del libro dedicado a «Peñamián».

Fulgencio Fernández | 22/05/2018 A A

Imprimir

Tres ‘chinos’ de Vegamián

Sociedad ‘Peñamián, la historia bajo el agua’ es un monumental trabajo ‘de chinos’ que recoge la historia y el árbol genealógico de todos los vecinos de los pueblos que anegó el pantano de Vegamián. Este lunes se presentó

«Imagina perder tu casa y todo lo que te rodea. Que desaparezca el espacio físico que te daba la sensación de pertenencia a una tierra, a un pueblo, a una cultura. Y que, cuando salgas de tu hogar por última vez, detrás solo quedará el vacío, que acabará cubriendo el silencio, el agua y, poco a poco, el olvido». Son las palabras con la que los autores del libro ‘Peñamián, la historia bajo el agua’, responden a la pregunta «¿Cómo explicar lo que siente una persona directamente afectada por la construcción de un pantano?».

El titular de la respuesta en realidad sería uno de los tres autores, Isidoro de la Fuente Bayón, pues es el que nació en Vegamián, uno de los pueblos anegados bajo el pantano (Los que mueren bajo sus aguas son Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Utrero, Lodares, Armada y Camposolillo). Pero encontró dos compañeros de aventura —José Antón Acevedo, de Cistierna y Corniero, y Ángel Luis Martínez García, de Boñar— que entendieron sus sentimientos y comparten con él «nuestro amor por la montaña leonesa -donde se sitúan nuestros orígenes -, y la común afición por la investigación genealógica». Todo llevó les a poner en marcha un ambicioso proyecto de investigación sobre los pueblos desaparecidos como consecuencia de la construcción del pantano del Porma.

El fruto de esta investigación, un verdadero trabajo de esos que se llaman coloquialmente «de chinos», se llama ‘Peñamián, la historia bajo el agua’, dos tomos que componen 1024 páginas, cientos de fotografías, muchas anteriores a la construcción de la presa y, sobre todo, un trabajo tan increíble como impagable en el que consiste en la pormenorizada reconstrucción del árbol genealógico «de casi de 2.500 familias que en algún momento vivieron al menos en los últimos 200 años de Peñamián», que se acompaña, completa y documenta con una extensa información gráfica de imágenes de los citados pueblos,  retratos de las familias y también de las costumbres,  así como fotografías inéditas que convierten a los dos volúmenes de este libro en una pieza única y en el testimonio eterno de aquello que no se puede ahogar, la memoria. No en vano uno de los autores, Isidoro de la Fuente Bayón, escribe en las primeras lineas de su biografía: «Nació en Vegamián (1953) y morirá por Vegamián».

Esta importante aportación de árboles genealógicos, fotografías… se completa además, según explican Antón Acevedo, De la Fuente y Martínez García, con «algunas breves pinceladas sobre datos significativos del origen y evolución histórica de la Jurisdicción de Peñamián y sus instituciones de gobierno. También se hace mención de algunos aspectos relativos a las condiciones de vida así como a los usos y costumbres que rigieron la convivencia de los pueblos de la montaña leonesa en general y de las localidades de la antigua jurisdicción de Vegamián en particular, como puedan ser las Ordenanzas de buen gobierno o los apeos de las costumbres religiosas de sus habitantes».

El libro (con prólogo de Cordero del Campillo y Emilia Cordero Sánchez) se presentó ayer en la Diputación —con la presencia del presidente Martínez Majo y el vicepresidente Paco Castañón- como anticipo de la jornada de celebración del 50 aniversario del cierre del embalse, que se celebrará el sábado a pie de presa, y cuyo primer acto (18 horas) es precisamente la presentación del libro. A las 20 horas, ya en Boñar, se presentarán el audiovisual ‘Ayer y hoy de la montaña del Porma’ y después habrá degustación de productos de la montaña del Porma y actuación del grupo de música popular La Rueca.

El presidente  Juan Martínez Majo felicitó a los autores «por este impresionante trabajo de investigación, que surge por la pasión por su tierra, pero que tiene un valor inigualable como documento en el que se describe la historia de una buena parte de la Montaña del Porma desde la Edad Media hasta los años sesenta del siglo XX, momento en el que se cierra la Presa Juan Benet» e incidió en el legado «que dejáis para generaciones futuras, al mantener vivo el recuerdo de los hombres y mujeres que habitaron y escribieron la historia de estas tierras, tal y como vosotros mismos decís en la introducción del libro».