Padrinos San Antonio
Padrinos habidos en la fiesta de San Antonio en Pardomino en lo referente a los citados padrinos pongo 1º a la persona nacida en el pueblo, habida cuenta de que en algún caso nacieron los 2,
Por Jesús G Fdez
Año 1.978, Modesta Fernández Sierra, (viuda de Celestino González), residente en León, (ya †). Misa celebrada por el hijo del pueblo D. Florencio Fernández Santos.
1.979, Eulogia Rodríguez del Barrio, (viuda de Maximino Suárez) y residentes en León, (ya †). Misa celebrada por D. Florencio Fdez
1.980, Dª Mª Anunciación del Campillo Alonso, (viuda de D.Nicolás Cordero), Capitán de la Guardia Civil, retirado, (*) en Pobladura del Valle (Zamora) y residentes en León, (ya †). Misa celebrada por D. Florencio Fdez.
Ese día la fiesta se celebró (por el mal tiempo) en Vegavejil, cobijándonos en los desvencijados barracones ya en desuso de los obreros del pantano
Otros dos años también por el mal tiempo nos vimos obligados a hacer la fiesta en Boñar, uno fue la Misa en la iglesia y comida y demás en las escuelas, la otra fue en una casa en construcción de Lucio Costillas, en ninguno de los dos recuerdo la fecha.
1.981, Aurelio-Modesto García Rodríguez y su esposa Eloína Castellanos Bienes (*) en Pobladura del Valle (Zamora) y residentes en León (Puente Castro), (ya †s). .
Misa celebrada por D. Florencio Fdez. Ese día debido a un cohete mal dirigido prendió fuego
en la Solana ardiendo hasta muy arriba de la misma, los más miedosos se largaron dejando la fiesta un tanto desangelada.
1.982, María García Guerrero (viuda de Félix Valladares), (*)Palacios del Sil y residentes en León (ya †). Misa ce-lebrada por D. Florencio Fdez. Ese año se inauguró el ALTAR y algunas mesas obra realizada por voluntarios /as […]
JULIO
JULIO
En este mes nos metíamos de lleno con la recogida de la hierba, aquí reproduzco el saluda que escribí en el programa de S.Antonio del año 2010, por lo cual puedo repetirme en labores que ya cité en meses anteriores. Comenzaba esta labor con el abonado desde Noviembre a Marzo encaminado a mejorar la cosecha, una vez acabado el otoño de los prados por el ganado. Se realizaba con estiércol de las vacas y en menor medida de las ovejas, se llevaba a cabo con el carro de las vacas y desde el abonal al prado o huerta distribuyéndolo en pequeños montones para ser esparcidos con la horca de la mejor manera posible, siempre que la nieve o mejor dicho la falta de ella lo permitía y así hasta febrero inclusive.
A primeros de marzo se deshacía con una rastra de espinos concretamente el mejor ejemplar de rosal silvestre cavado entero y de raíz para que no se deshiciera. También se hacía esta labor con un rastrón de madera y en ambos casos arrastrados por la pareja de vacas, quedando los prados arreglados hasta la siega. Se comenzaba la misma a últimos de junio con el trébol y la alfalfa primero, para seguir con la hierba y así hasta Santiago (25 de julio) aproximadamente.
Para llevar a cabo el acarreo había que armar el carro que se componía de los travesales o estadonjos, uno adelante y otro atrás, donde sujetaban los armantes; después los citados armantes que se construían con dos espigos en los cuales se insertaban dos tablas de varios metros llamadas latillas de madera de haya, la de arriba más larga que la de abajo por delante, la cual llevaba unos agujeros para pasar un […]
JUNIO
JUNIO
Se terminaba de sembrar las patatas se ponían los nabicoles para consumo humano y para el ganado el lugar más propicio era en los patatales. Días antes de la fiesta (San Antonio de Padua) íbamos unos cuantos mozos al Fayedo por ramos de tejo, también a los pinos de Paciano en Cantolahorca esto con la complicidad de su hijo Toño, para ponerlo a las mozas en la ventana o en el alero del tejado, también lo poníamos en lo alto de la espadaña de la ermita armados de escalera subíamos al tejao y después trepando a lo más alto,¡¡y de noche!!, la bota de vino y unos cuantos fejes de urces para la fogata también la llamábamos chosca que hacíamos frente a la ermita, “expropiados” con nocturnidad y alevosía dada la cercanía a la ermita, en el corral trasero de la casa de Domingo Fdez.
Como el perro lo tenía en el delantero saltábamos las “ahujeras” (puertas de cuatro tablas en horizontal sujetas a dos espigos en vertical) o cualquier otro corral si no tenía perro todo ello con total impunidad, los mozos siempre andábamos a la que saltaba, que si unas corras de chorizos de la hornera de algún descuidado por aquí, que si unos huevos por allá o un queso secándose a la ventana, otra cosa que hacíamos en invierno era tapar las presas de la Vega y del Estabiello, las truchas que al no tener agua ni salida se cogían fácilmente.
En una ocasión se nos ocurrió secar un pozo a calderadas, que había en el río de Lodares (por encima del puente del Canalón) y así cogimos todas las truchas ¡que mal sabían¡ y así teníamos una merendola, este tipo de “apropiaciones” indebidas […]